Inicio
Cultura

Cinco carnavales para recuperar la alegría

En varias ciudades de Argentina y sus países vecinos, el carnaval es una fiesta que invita a recuperar la alegría cada febrero.

Carnaval. Fiesta de la carne. Tiempo de tolerancia, de permisos. De celebración de los cuerpos y los excesos de diversa índole antes de la abstinencia de la Cuaresma.

En Argentina y en los países vecinos, algunas ciudades han hecho un culto de su propio modo de celebrarlo. Tradicionales o innovadores, pero siempre efervescentes fiestas de vida, aquí un paseo por cinco de las mejores opciones para animarse en este feriado:

1 • GUALEGUAYCHU: EL CARNAVAL DEL PAIS.

El Corsódromo inaugurado en 1997 con capacidad para 40 mil personas es el escenario por el que desfila el denominado “Carnaval del País”, el más importante de Argentina. Sucede cada sábado de enero, febrero y el primer fin de semana de marzo. Se trata de un espectáculo que une algunas de las pautas del carnaval carioca con influencias de las murgas uruguayas y la tradición correntina. Tiene, sin embargo, el sello propio de los clubes sociales y deportivos que lo organizan. Tampoco faltan a la cita varios famosos y famosas que desfilan sus curvas al ritmo de las pegadizas canciones, luciendo trajes, espaldares, plumas y brillos.

Este año el espectáculo, que tiene entre tres y cuatro horas de duración, corre por cuenta de las comparsas Marí Marí, Kamarr y Ará Yeví, elegidas entre las cinco que se disputan el carnaval de esta ciudad entrerriana (las otras dos son Papelitos y O’Bahía). Cada una elige un tema que desarrolla a través de la comisión de frente, el carro de apertura y diferentes bloques que van dando forma al argumento. Centenares de participantes desfilan con bellos trajes y en medio de una docena de carrozas, mientras un jurado integrado por figuras de la danza, la plástica y el arte –que cambia todos los fines de semana– los califica para elegir al vencedor.

Salta, el carnaval andino

Cuenta la leyenda que a principios de cada año, con el desentierro del carnaval, los pueblos del norte de Argentina liberan a los diablos andinos para que den rienda suelta a la alegría de esta celebración. En la capital salteña, miles de turistas y locales viven el carnaval en los corsos capitalinos, en particular en los dos corsódromos principales: el de la Familia (el más importante, por donde pasan agrupaciones y personalidades de la farándula nacional) y el de las Estrellas.

Allí se lucen comparsas, murgas, conjuntos artísticos, disfraces individuales y carrozas. Las comparsas fusionan las tradiciones hispánicas con las indígenas: unas 100 personas desfilan simulando ser diablos o indios en una tradicional fiesta folclórica. Cada agrupación se identifica con una copla y un símbolo (luna, sol, estrellas o animales) y compiten por ser elegidas como la mejor de la ciudad.

La fiesta se extiende hasta el 12 de febrero, cuando culmina el período de desenfreno al tiempo que se vuelve a enterrar al carnaval y sus diablos: el sonido de las tumbadoras y los bombos, así como el perfume de la albahaca, se esconden en lo profundo de los cerros hasta el siguiente carnaval.

3 • MONTEVIDEO: EL MAS LARGO DEL MUNDO.

Cruzar el charco en febrero permite sumergirse en una celebración singular: el carnaval de Montevideo. Comienza con las Llamadas, cuyo origen se remonta a la época en que, para reunirse, uno o dos tambores, salían por las calles convocando a la celebración. La tradición se convirtió en un multitudinario desfile de influencia negra que este año se realizó el 31 de enero y 1º de febrero en la calle Isla de Flores, en el Barrio Sur.

Pero este carnaval –que se promociona como el más largo del mundo y dura alrededor de 40 días– no termina allí. Sigue con desfiles callejeros, presentaciones en tablados barriales y la competencia en el Teatro de Verano. En el escenario de este anfiteatro al aire libre, con capacidad para unos 4 mil espectadores, compiten diversas categorías: negros y lubolos, murgas, humoristas, parodistas y revistas. Este año el concurso oficial se desarrolla desde el 28 de enero.

Las murgas son otro punto alto: los singulares vozarrones de sus integrantes se alzan para relatar con ironía los acontecimientos más relevantes del acontecer anual del paisito. Las caras pintadas, los ceremoniosos gestos del director, el ritmo de la batería –conocido como “marcha camión”–, son algunos de los condimentos de estas verdaderas piezas teatrales con argumentos cantados que hacen sonreír, emocionar y terminar la noche canturreando.

4 • RIO DE JANEIRO: EL SHOW MAS GRANDE DEL MUNDO.

Durante el carnaval la ciudad de Río de Janeiro se convierte en un enorme caos de gente bailando por las calles, amontonándose en las playas, circulando de fiesta en fiesta. Sin embargo, el punto más alto de este carnaval, famoso en el mundo entero por su calidad, lujo, ritmo y alegría, es el desfile de las escolas de samba que se realiza en el Sambódromo de la Av. Marquês de Sapucaí (de 550 m. de largo, con diseño del arquitecto Oscar Niemeyer). Allí compiten las del grupo de Acceso (viernes y sábado) y las consagradas, reunidas en el llamado Grupo Especial (domingo y lunes de carnaval).

Como los clubes de fútbol, las escolas de samba tienen “hinchas” que se emocionan, gritan y lloran cuando algo en estas precisas maquinarias de hasta 4 mil personas no sale como estaba planeado.

El ritmo de las baterías, la potencia de las voces, los colores y brillos de los trajes, la imponencia de las carrozas, pero sobre todo la emoción de cada uno de los integrantes de las escolas, que presentan en sus 80 minutos de desfile el trabajo febril de todo un año, hacen del carnaval de Río el show más grande de la Tierra. Y el más inolvidable.

5 • ORURO: PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD.

Declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2001, el carnaval de Oruro es una destacada festividad religiosa, cultural y folclórica. Es, en realidad, una celebración en honor a la Virgen del Socavón, que comienza cada 2 de febrero: en su honor unos 28 mil bailarines recorren más de 4 km. con coreografías coloridas. La tradición indica que, a cambio de la promesa de bailar para ella durante tres años seguidos, obtienen su protección y milagros. La banda de sonido queda a cargo de multitudinarios grupos que llegan a reunir a unos 10 mil músicos.

El inicio de la festividad es el sábado, con la llamada Entrada del Carnaval, donde los grupos folclóricos realizan sus espectaculares demostraciones coreográficas y las diabladas bailan representando la lucha entre el bien y el mal. Otras danzas tradicionales son la morenada, llamerada, tobas, waca waca, tinku, suri sicuri y caporales –en la que se ridiculiza al capataz negro que controlaba a los esclavos–.

Al día siguiente, de madrugada, los participantes visitan la gruta del cerro Pie de Gallo para saludar a la virgen. El lunes es considerado el día del Diablo, y es cuando se realizan las demostraciones de coreografías. El martes, en medio de la abundancia de comidas criollas y no menor cantidad de bebidas, es el momento de la challa, en la que se riega la tierra en honor a la Pachamama. Finalmente, tras más bailes, ceremonias y festejos, al domingo siguiente se vuelve a enterrar el carnaval.

TIPS DEL VIAJERO

• GUALEGUAYCHU
Dónde: Parque de la Estación (Av. Parque, accesos alturas Ayacucho y Maipú).
Cuándo: todos los sábados, hasta el 2 de marzo inclusive y el lunes 11 de febrero.
Cuánto: $ 120 la entrada general (con derecho a tribuna popular). Otras ubicaciones tienen costo adicional.
Informes: www.carnavaldelpais.net.

SALTA
Dónde: Corso de la Familia (Av. Ibazeta, macrocentro) y Corso de las Estrellas (Av. Juan Pablo II, junto al Estadio Martearena, al sur de la ciudad).
Cuándo: Corsos de la Familia: viernes y sábados de 21.30 a 4 y domingos de 21.30 a 2, hasta el 21 de febrero.

Corso de las Estrellas:
viernes, sábados y domingos; y feriado de Carnaval, hasta el martes 12 de febrero.
Cuánto:
entradas anticipadas al Corso de la Estrellas: $ 20, a la venta en HyR Maluf en peatonal Alberdi. El precio en la entrada del Corsódromo es de $ 25.
Informes: www.saltalalinda.gov.ar.

MONTEVIDEO
Dónde:
Teatro de Verano Ramón Collazo (Rambla Wilson s/n - Canteras del Parque Rodó).
Cuándo:
como frecuentemente las fechas se modifican por cuestiones climáticas, no están definidas más allá de la primera ronda.
Cuánto:
platea baja numerada $ 280 (US$ 14,20); platea alta numerada $ 170 (US$ 8,62).
Informes:
www.carnavaldeluruguay.com/ www.teatrodeverano.org.uy.

RIO
Dónde:
Av. Marquês de Sapucaí. Cuándo: 10 y 11 de febrero.
Cuando:
10 y 11 de febrero

Cuánto:
desde R$ 200 (US$ 100); asientos turísticos R$ 500 (US$ 252).

Informes:
insideriocarnaval.com.br.

ORURO
Dónde:
Avenida 6 de agosto.
Cuándo: del 8 al 11 de febrero.
Cuánto: asientos desde 40 Bs (US$ 5,8). Las mejores ubicaciones, junto al Palco Presidencial en la Plaza de Armas, pueden llegar a costar US$ 100.
Informes: www.bolivia.travel/
www.embajadadebolivia.com.ar.

Temas Relacionados

Deja tu comentario